Apoyo a la solicitud de asilo sueca de un ex detenido de Guantánamo
29 de enero de 2008
Andy Worthington
Adel Abdul Hakim, de etnia uigur, es uno de los cinco ex detenidos de Guantánamo
procedentes de China que fueron absueltos de toda culpa por una junta de
revisión militar, pero que no pudieron ser repatriados por temor a ser
torturados a su regreso. Tras recorrer el mundo en busca de países dispuestos a
acoger a los ex detenidos de Guantánamo, el Departamento de Estado
estadounidense sólo encontró uno, Albania, dispuesto a ayudarlos.
En mayo de 2006, el Sr. Hakim y los otros cuatro hombres fueron liberados de Guantánamo y enviados
a un campo de refugiados de la ONU en Tirana, la capital de Albania, donde,
como informé aquí,
estaban agradecidos por su libertad, pero habían tenido dificultades para
establecer una nueva vida, ya que no había comunidad uigur, ni trabajo, ni
perspectivas de reunirse con sus familias.
En noviembre de 2007, como informé
en exclusiva aquí, al Sr. Hakim se le concedió un visado para visitar Suecia,
hablar en una conferencia de derechos humanos y visitar a su hermana, que
también había huido de la represión en China y es una refugiada reconocida en
Suecia. Rápidamente solicitó asilo en Suecia, donde, además de la presencia de
su hermana y sus hijos, existe una importante comunidad uigur.
La siguiente carta,
recopilada por varios abogados y organizaciones de derechos humanos, entre
ellos Amnistía Internacional, el Center for Constitutional Rights, Human Rights Watch y Reprieve, acaba de ser
enviada al gobierno sueco en apoyo de la solicitud de asilo del Sr. Hakim.
La reproduzco íntegramente, ya que explica lúcidamente por qué Suecia cumple los requisitos
de las Naciones Unidas para el trato de los refugiados de forma más adecuada
que Albania, y por qué debería aceptarse la solicitud del Sr. Hakim. Los
autores de la carta también sugieren que, como país "comprometido con la
prohibición de la tortura y el Estado de derecho", Suecia está en una
situación ideal para aceptar a los otros cuatro detenidos uigures en Albania, e
insinúan que Suecia también puede desempeñar un papel clave a la hora de
proporcionar nuevos hogares a otros detenidos liberados en Guantánamo.
En Guantánamo permanecen 70 detenidos exculpados (incluidos otros 17 uigures), y su presencia
sigue siendo un obstáculo importante para el cierre de la prisión. Quienquiera
que intervenga para ayudar a los estadounidenses a resolver este intratable
problema (algo que no están dispuestos a hacer ellos mismos, proporcionando
asilo a los detenidos exculpados en el territorio continental de Estados
Unidos) será, presumiblemente, bien considerado por la administración
estadounidense, y también podrá considerarse a sí mismo, inequívocamente, como
un gran defensor de los derechos humanos.
25 de enero de 2008
Sr. Dan Eliasson
Director General
Migrationsverket
601 70 NORRKÖPING
Suecia
Estimado Sr. Eliasson
Las organizaciones no gubernamentales abajo firmantes nos dirigimos a usted en apoyo de la solicitud
de Adel Abdul Hakim de un permiso de residencia por motivos humanitarios en
Suecia. Nuestras organizaciones solicitan respetuosamente que el Consejo Sueco
de Migración evalúe la totalidad de las circunstancias que rodean la solicitud
de reasentamiento del Sr. Hakim y considere que los derechos de los refugiados
reconocidos, el derecho a la reunificación familiar y la prohibición de la
tortura, tan claramente implicados en su caso, favorecen firmemente una
decisión positiva sobre su solicitud.
Estatuto de refugiado
Adel Hakim es un refugiado reconocido. Es de etnia uigur, fue perseguido en China y huyó de ese
país debido a las acciones cada vez más represivas de las autoridades chinas
contra los uigures a raíz de una manifestación celebrada en febrero de 1997 en
Ghulja. Fue encarcelado en China en 1997 y de nuevo en 1998, y en ambas
ocasiones sufrió torturas y malos tratos. Tras huir de China en 1999, Hakim
viajó a Kirguistán y Pakistán, y llegó a Afganistán en 2001. En octubre de
2001, la aldea en la que se encontraba fue bombardeada y huyó con un grupo de
hombres uigures a Pakistán. Los miembros de ese grupo, incluido el Sr. Hakim,
fueron entregados a las autoridades paquistaníes en diciembre de 2001. Más
tarde se enteraron de que se había pagado una recompensa por cabeza a los
miembros de las tribus locales por su captura.
Los uigures fueron detenidos brevemente por el ejército paquistaní e interrogados por personal estadounidense
vestido de civil. Posteriormente, fueron entregados a la custodia de las
fuerzas estadounidenses y trasladadas en avión a Afganistán. Los uigures
permanecieron bajo custodia militar en Kandahar hasta junio de 2002, cuando
fueron trasladados al centro de detención de la bahía de Guantánamo (Cuba).
Durante todo el tiempo que permaneció recluido en Guantánamo, al Sr. Hakim no
se le permitió telefonear ni hablar directamente con ninguno de los miembros de
su familia. Estuvo completamente aislado de su familia y del mundo exterior,
con la excepción de su abogado en Estados Unidos, Sabin Willett.
El Sr. Hakim obtuvo un visado para viajar a Suecia y asistir a una conferencia sobre derechos humanos
en noviembre de 2007. A su llegada, presentó una solicitud a la Junta de
Inmigración sueca pidiendo permiso para permanecer en Suecia y reunirse
permanentemente con su hermana, que es su único pariente fuera de China y una
refugiada política que reside en Suecia.
El Sr. Hakim se enteró posteriormente de que dos de los hermanos de su esposa habían fallecido desde
que él huyó de China. Su cuñado, Abdumijit Abdurahman, fue ejecutado en China
en 2001 a la edad de 29 años. Un segundo cuñado, Abduhalil Abdurahman, murió en
una prisión china en 2007 a los 41 años por falta de atención médica adecuada.
Perspectivas de integración local
Adel Hakim fue liberado de Guantánamo y enviado a Albania sin el conocimiento de su abogado y
sin poder elegir el país al que sería trasladado. Ante el riesgo de ser
devuelto a China, no tuvo otra opción que solicitar asilo en Albania.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) esboza tres escenarios que
señalan una "solución duradera" para un refugiado: repatriación
voluntaria, integración local en el país de refugio o reasentamiento en un
tercer país. Como se ha señalado anteriormente, es imposible que el Sr. Hakim
sea repatriado, ya que correrá el riesgo de sufrir persecución, incluida
tortura y otros malos tratos, en China. Los gobiernos estadounidense y albanés
han reconocido abiertamente ese riesgo.
Aunque el gobierno albanés ha proporcionado generosamente protección legal al Sr. Hakim, su
capacidad para garantizarle una integración local significativa en Albania es
extremadamente escasa. Según el Manual de Reasentamiento del ACNUR (2004), el
reasentamiento como solución duradera debe ir acompañado de perspectivas
significativas de integración local, caracterizadas en parte por el acceso a un
trabajo que proporcione un salario digno; educación; servicios médicos
fundamentales (incluidos los psicológicos necesarios); propiedad; y apoyo
familiar o el apoyo de una comunidad de refugiados en situación similar.
Las perspectivas de integración significativa del Sr. Hakim en Albania son escasas o nulas por las
siguientes razones, bien documentadas en su solicitud formal:
- No existe una población de refugiados significativa en Albania y, por lo tanto, la infraestructura, los
servicios y el apoyo al Sr. Hakim son extremadamente limitados;
- No existe una comunidad uigur en Albania, ni una comunidad de refugiados significativa y en situación similar que ofrezca
apoyo social a largo plazo y culturalmente apropiado;
- El Sr. Hakim no tiene familiares en Albania, y no hay ninguna posibilidad realista de que su esposa e hijos, actualmente bajo
vigilancia en China, puedan reunirse con él en Albania;
- Aparte de los cuatro compatriotas del Sr. Hakim, no hay uigur-hablantes en Albania, ni intérpretes uigures que trabajen
regularmente allí;
- Los intentos del Sr. Hakim de aprender albanés han fracasado debido a los problemas para retener y pagar adecuadamente a los
profesores de idiomas;
- Las perspectivas del Sr. Hakim de continuar su educación o asistir a una escuela de formación profesional son escasas, en
particular debido al déficit lingüístico;
- El Sr. Hakim está desempleado en Albania y, dadas las terribles condiciones económicas de ese país, sus perspectivas de
empleo son extremadamente escasas;
- En Albania no existen servicios coherentes de asesoramiento y/o salud mental para las víctimas de tortura en ningún idioma, y
mucho menos en lengua uigur.
Creemos que la situación del Sr. Hakim en Albania, caracterizada por la falta de oportunidades
y los auténticos obstáculos a la integración detallados anteriormente, le
cualifican para el reasentamiento en un país que no sólo le proporcione refugio
frente a la persecución, sino también el apoyo cultural, social, educativo y
económico esencial para que pueda llevar una vida plena.
Reunificación familiar y apoyo comunitario a los refugiados
Un indicador clave de una integración significativa en el país de refugio es el apoyo familiar y la
integración en la comunidad de refugiados. Si puede concluirse que no existe
apoyo familiar o comunitario, debe considerarse el reasentamiento en un país en
el que se disponga de dicho apoyo (Manual de reasentamiento del ACNUR, Sección 4.9.2.3(d)).
La esposa y los hijos de Adel Hakim permanecen en China. No hay perspectivas de que el Sr. Hakim se
reúna con ellos en Albania. La única familia que le queda al Sr. Hakim fuera de
China es su hermana, Kavser Hakamjan y su familia, que residen actualmente en
Sundbyberg, un suburbio de Estocolmo. La Sra. Hakamjan es refugiada en Suecia.
Durante muchos años pensó que su hermano estaba muerto y se sintió conmocionada
y aliviada al descubrir que estaba vivo y en Guantánamo.
En los últimos años, el ACNUR ha animado a los gobiernos a ampliar los criterios de reagrupación
familiar, reconociendo que el principio de "dependencia" que sustenta
las relaciones familiares debe conducir a "criterios de reagrupación
familiar flexibles y expansivos que sean culturalmente sensibles y específicos
para cada situación" (Nota de antecedentes del ACNUR: La reagrupación
familiar en el contexto del reasentamiento y la integración, junio de 2001):
"Las familias de refugiados suelen reconstruirse a partir de los restos de varios hogares, que
dependen unos de otros para apoyarse mutuamente y sobrevivir. Estas familias
pueden no encajar perfectamente en las nociones preconcebidas de familia
nuclear (marido, mujer e hijos menores)... Es necesaria una definición amplia
de unidad familiar -lo que podría denominarse familia extensa- para dar cabida
a las peculiaridades de cualquier situación de refugiados" (Ibid., I.1.c).
La Unión Europea también ha reconocido una noción ampliada de lo que constituye una familia, como se
refleja en la Directiva del Consejo sobre el derecho a la reagrupación familiar
(2003; entrada en vigor el 3 de octubre de 2005). La directiva permite a los
Estados miembros autorizar la entrada y residencia de "ascendientes en
primer grado en línea directa con el reagrupante... cuando estén a su cargo y
no disfruten de un apoyo familiar adecuado en el país de origen" (Ibid.,
artículo 4.2.a).
Adel Hakim no tiene más familia fuera de China que su hermana y la familia de ésta en Suecia.
Además, existe una importante comunidad uigur en Estocolmo y sus alrededores
que cuenta con más de 500 miembros y se compromete activamente con sus miembros
de una manera culturalmente apropiada con diversas formas de apoyo social,
emocional y económico.
Las "peculiaridades" de la situación del Sr. Hakim son evidentes en los
detalles de su huida de China y la odisea que le llevó a su encarcelamiento en
Guantánamo, su llegada a Albania y su presencia ahora en Suecia. Depende
totalmente de su hermana y de la familia de ésta para su apoyo social y
emocional, y de la comunidad uigur de Suecia para diversas formas de apoyo
comunitario continuo.
Víctimas de tortura y problemas de tratamiento
El Sr. Hakim recibe actualmente servicios del Centro para Víctimas de la Tortura de la Cruz Roja
Sueca. Su compromiso con el Centro refleja la necesidad de asesoramiento
psicológico con vistas a su rehabilitación por los abusos que sufrió en China y
durante su detención en Guantánamo.
Está bien establecido, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho
humanitario y el derecho de los refugiados, y teniendo en cuenta las
circunstancias individuales, que a las víctimas de violaciones graves de los
derechos humanos, incluida la tortura, se les debe proporcionar, según proceda
y de forma proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de
cada caso, reparación, incluidas restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición y prevención. (Naciones Unidas,
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de
violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos
y obtener reparaciones, 2005).
Aunque las perspectivas de que el Sr. Hakim reciba una reparación en forma de
indemnización por parte de los gobiernos chino o estadounidense son
prácticamente nulas, en la actualidad se encuentran al cuidado de un centro de
rehabilitación de la tortura de categoría mundial en Suecia. En Albania no
existe ningún centro de este tipo e incluso los servicios psicológicos
rutinarios, no orientados a las necesidades específicas de las víctimas de
tortura, son escasos.
Reasentamiento de ex detenidos de Guantánamo
Varios gobiernos europeos, entre ellos el sueco, han declarado que es responsabilidad principal
de Estados Unidos ofrecer reasentamiento en el territorio continental
estadounidense a los detenidos de Guantánamo que no puedan ser repatriados a
sus países de origen por temor a sufrir tortura y malos tratos a su regreso.
Nuestras organizaciones creen que el gobierno estadounidense debe cerrar
inmediatamente el centro de detención de Guantánamo y, en principio, están de
acuerdo en que Estados Unidos debe ofrecer protección en su territorio a los
detenidos que teman sufrir tortura y malos tratos si son repatriados.
La realidad práctica, sin embargo, es que el gobierno estadounidense ha indicado que ningún detenido
será trasladado al continente y que a ninguno se le ofrecerá asilo ni ninguna
otra forma de protección. Los propios detenidos se convierten así en peones en
un callejón sin salida: no pueden volver a casa por miedo a sufrir malos tratos,
pero ningún país se compromete a ofrecerles reasentamiento.

Ahmed Adil, Adel Abdul Hakim y Abu Bakr
Qassim, tres de los uigures liberados de Guantánamo, hablan con la BBC desde
Tirana en enero de 2007.
|
Esta situación "sin salida" exige que los gobiernos comprometidos con la prohibición
de la tortura y el Estado de derecho den un paso al frente y, en el espíritu de
su dedicación a los derechos humanos, ofrezcan protección a los detenidos
vulnerables de Guantánamo cuya puesta en libertad haya sido autorizada y, como
en el caso que nos ocupa, a los ex detenidos de Albania que no puedan
integrarse de forma significativa en la comunidad local. En particular, los
detenidos y ex detenidos con un vínculo familiar o de otro tipo con un país
específico deben ser considerados para su reasentamiento en ese país.
En el caso de Adel Hakim, cuya hermana es una refugiada reconocida en Suecia, ese vínculo es claro.
Conclusión
Suecia puede reafirmar su compasión, así como su compromiso con la prohibición de la tortura y el Estado
de derecho, reconociendo las injusticias que ha sufrido Adel Hakim y
permitiéndole establecerse en Suecia, reunirse con su familia, recibir
tratamiento y, en general, disfrutar del apoyo de la comunidad uigur.
Atentamente,
Centro AIRE (Asesoramiento sobre Derechos Individuales en Europa), Londres
Amnistía Internacional - Sección Sueca, Estocolmo
Center for Constitutional Rights, Nueva York
Human Rights Watch, Nueva York
Comisión Internacional de Juristas, Ginebra
Fédération Internationale des ligues des Droits de l'Homme, París
Redress, Londres
Reprieve, Londres
Comité Sueco de Helsinki, Estocolmo
Red Sueca de Grupos de Apoyo a Refugiados y Asilados, Estocolmo
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|